El Monasterio de Celanova

El Monasterio de Celanova

Los señoríos, eran dominios territoriales cuyos habitantes debían fidelidad a su propietario. Los señoríos podían ser territoriales (una parte de la tierra se cedía a los campesinos para que la trabajasen a cambio de servicios y prestaciones) o jurisdiccionales (los grandes propietarios administraban justicia: cobraban impuestos por el uso de las propiedades del señorío: tierras, bosques, ríos, molinos de agua, hornos, caminos, puentes, barcas que cruzasen un río, etc…), mantenían el orden público y exigían prestaciones de servicio militar).

En España había señoríos de realengo (dependientes directamente del rey), abadengos (dependían de eclesiásticos) o solariegos (dependían de la nobleza laica). Los reyes donaban tierras con sus vasallos y su jurisdicción a la nobleza eclesiástica y laica, en pago de servicios prestados a la Corona. La nobleza se convertía así en vasalla de la Corona.  Esta práctica se generalizó para poder realizar de una forma más rápida la Reconquista de la península ibérica y la repoblación de los territorios en las fronteras con Al-Andalus, participando las Órdenes militares (Santiago, Jerusalén, etc..), el alto clero y la nobleza laica.

Desde su fundación, el monasterio de Celanova fue recibiendo diversas donaciones y privilegios que hicieron del mismo el monasterio gallego más importante en el s. XI. El abad del monasterio acumuló varios títulos: conde de Bande, marqués de la Torre de Sande y capellán de la Casa Real.

El monasterio de Celanova fue uno de los monasterios benedictinos más poderosos de Galicia. La jurisdicción de su señorío se extendía por toda la comarca de “Terra de Celanova” y amplias zonas dentro de la provincia de Ourense (A Limia, Monterrei y O Ribeiro) y de fuera de ella, estableciendo prioratos que recaudaban rentas para la casa matriz (el monasterio de Celanova). Acumuló gran cantidad de posesiones inmuebles: granjas, 42 hórreos parroquiales (punto de recogida de todo tipo de rentas en especie), graneros (“tullas”: sólo para el grano), lagares y bodegas (para la elaboración y almacenamiento de vino).

La riqueza patrimonial del monasterio de Celanova se concentraba sobre todo en tres zonas:

1. Terra de Celanova (a partir del siglo X)

Limítrofes a esta zona había otros señoríos: entre otros el de la Corona, el del monasterio de Ramirás, el del monasterio de San Martiño de Grou, el de la Orden de San Juan del Hospital (Orden de Malta) y el de la Orden de Caballeros de Santiago.

En la Edad Media “Terra de Celanova” lo formaban los territorios de los actuales municipios de Celanova, Verea, Cartelle, Gomesende, Pontedeva, Quintela de Leirado y Ramirás, además de los de Arnoia, Cortegada, Padrenda, Bande, Lobeira y parte de los de Castrelo de Miño y Lobios.
De las tres zonas, en las que el monasterio de Celanova tenía propiedades, ésta es la más importante por volumen y valor de los bienes.

2. Coto de Mixós

Este coto circunda la población de Monterrei, señorío de los condes de Monterrei. Fue zona de grandes enfrentamientos entre el monasterio de Celanova y el señor del castillo, el conde de Monterrei.

3.Tierras al este de Terra de Celanova, en la jurisdicción de Celme, al sur del río Limia.

Aquí las rentas se recaudaban sobre todo de la granja de Candás y del hórreo de Laroá (Xinzo de Limia).

El monasterio de Celanova también fue uno de los monasterios más importantes de España. Se dice que el emperador Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico) (1500-1558) había barajado la posibilidad de retirarse a este monasterio antes de decidirse por el de Yuste.

Dentro de Galicia fue la abadía más poderosa en la Alta Edad Media y formó el señorío más extenso de la Edad Moderna. La importancia del monasterio durante los siglos XVII y XVIII, así como su poder económico y social, quedaron reflejados en las reformas que el monasterio llevó a cabo con el paso de los años, llegándose a reconstruir todo el monasterio (excepto la Capilla de San Miguel).
Video de las fases de construcción

A principios del s. XIX se suprimieron los señoríos y se crearon los ayuntamientos y los partidos judiciales, pero la propiedad de la tierra no perteneció a los campesinos hasta el siglo XX.

En el siglo XIX la Desamortización llevada a cabo por el Estado puso en el mercado, mediante subasta pública tierras y bienes no productivos que hasta entonces habían sido propiedad de la Iglesia y de la nobleza, con el fin de favorecer la creación de una clase media de pequeños propietarios. Esto puso fin a la mayoría de los monasterios en España.

Debido a todo esto se produjeron cambios en el monasterio y en la villa de Celanova:

ARQUITECTURA

FONTE / FUENTE
(Celanova)

  • Está situada en la Plaza Mayor delante del monasterio desde el siglo XIX.
  • Es renacentista (siglo XVI) y antes de la Desamortización se encontraba en Claustro de las Procesiones.
    Cámara web de la Plaza Mayor
fuente monasterio e
Fuente del Monasterio

CASAS DIANTE DO MOSTEIRO / CASAS DELANTE DEL MONASTERIO
(Celanova)

  • Mientras duró el señorío de Celanova, estas casas tenían limitada su altura.

HÓRREO DE SANTA BAIA DE BERREDO
A Bola (Santa Baia de Berredo)

  • Forma parte del conjunto de Santa Baia: iglesia, casa rectoral y hórreo.
  • El hórreo fue construido en 1832.
  • Berredo fue priorato del monasterio de Celanova: en el retablo barroco de la iglesia hay una figura de San Rosendo obispo.
  • Era utilizado para recoger las rentas en especie para el monasterio de Celanova: es el hórreo más grande de la provincia de Ourense, indicativo de la riqueza agrícola de la zona.
    Hórreo de Santa Baia de Berredo

IGREXA DE SAN SALVADOR DE PAIZÁS
IGLESIA DE SAN SALVADOR DE PAIZÁS
(Ramirás (Paizás))

  • Data del siglo XII.
  • Esta iglesia es lo que se conserva de un antiguo monasterio que fue priorato del monasterio benedictino de Celanova:
    • En la fachada principal, a la derecha, están las armas del monasterio de Celanova
    • En el interior, en el retablo hay una imagen de San Benito y en la sacristía en una pequeña hornacina, hay una pequeña imagen de san Rosendo, representado como Obispo joven.
  • En esta localidad el monasterio de Celanova poseía granja y hórreo.
    Igrexa de San Salvador de Paizás

TORRE DA HOMENAXE DE SANDE
TORRE DEL HOMENAJE DE SANDE
(Cartelle (San Salvador))

BIC: Monumento histórico nacional desde 1949
Estilo: gótico tardío (s.XIV)

  • El castillo al que pertenecía esta torre del homenaje junto con la jurisdicción sobre sus tierras, fue donado a los abades del monasterio de Celanova en 1141 por el rey Alfonso VII de León, “El Emperador”.
  • Este castillo era uno de los que defendían el territorio de «Limiam»: era un importante lugar de control del territorio, ya que se divisa las tierras de la comarca de O Ribeiro, con los valles de los ríos Miño y Arnoia y la confluencia de varias vías de comunicación: jugó un importante papel en las guerras contra los portugueses.
    Torre da homenaxe de Sande
    Video

IGREXA DE SANTA MARÍA A REAL / IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL
(Entrimo)

BIC: Monumento histórico nacional desde 1982
Estilo: barroco churrigueresco (c. 1739)

  • Esta iglesia se encuentra en el Camino jacobeo miñoto-ribeiro.
  • Es uno de los mejores ejemplos del barroco en Galicia y de los pocos de barroco churrigueresco en la región.
  • Dependió del Monasterio de Celanova hasta la Edad Moderna (desde 1772 hay un escudo de Celanova en la puerta de la sacristía), en que pasó a depender del señorío de realengo, es decir de la Corona, por eso se llama Santa María la Real.
    Igrexa de Santa María a Real
    Video

MUSEO / EXPOSICIÓN

TORRE DA HOMENAXE / TORRE DEL HOMENAJE
(Celanova (Vilanova dos Infantes))

  • La primera planta alberga una maqueta de la comarca de Terra de Celanova con los monumentos más emblemáticos, entre ellos iglesias, monasterios y la Torre de Sande.
  • En la segunda planta hay una exposición sobre la historia de la comarca de Terra de Celanova, incluyendo el papel jugado por el monasterio de Celanova.

 

MERCADO

MERCADO SEMANAL O FEIRÓN
(Celanova)

Fecha: todos los jueves (8:00 – 14:00 h, hora española). Si jueves cae en festivo, entonces se pasa al miércoles.

  • Se trata de un mercado tradicional con puestos que venden ropa, calzado, complementos, plantas, frutas, hortalizas, pescado y carne.
  • Tiene lugar en la Plaza Mayor y en la Alameda, donde se puede degustar el pulpo a la gallega (“polbo á feira”).
    O Feirón
    Vídeo
    Cámara web
error: Content is protected !!